martes, 30 de octubre de 2007

La libertad según Estados Unidos

Ha inicios del siglo XXI Cuba sigue sufriendo el bloqueo internacional impuesto por Estados Unidos apoyado por la Unión Europea y otros estados “vasallos” de la periferia, sigue recibiendo amenazas de parte del gobierno norteamericano, como el último dado por el criminal genocida George Bush II, donde afirma que la prioridad no es la estabilidad de Cuba, sino su “libertad”.
Claro, la libertad al estilo Bush significa que invadirán tu país y mataran y torturaran a todos aquellos que consideren “terroristas” y si por ahí mueren unos cuantos miles de civiles inocentes ¡que importa! Total es por conseguir la ansiada “libertad”, y una vez recuperada la “libertad” llegaran las transnacionales a saquear los recursos naturales del país y súper explotar a los trabajadores, mientras los medios de comunicación, manejados por estos y con el apoyo del nuevo gobierno “libre” mantendrán idiotizada a la población para que no se entrometa en los asuntos de la “empresa privada” y del nuevo gobierno “democrático”, ahora si ese gobierno democrático se quiere “desviar” de esa “libertad” impuesta, entonces existen otros recursos como el golpe de Estado, el fraude electoral -que tan buenos resultados le ha dado al propio Bush II-, o crear grupitos desestabilizadores pero con gran presupuesto gracias a los “generosos aportes de Washington o de alguna ONG que lucha por la “libertad”
Por supuesto Bush II, se da el lujo de exigir gobiernos “libres” y “democráticos” en aquellos países que no le rinden pleitesía, aquellos que se atreven a cuestionar el salvaje sistema neoliberal, a la globalización imperialista conducida por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, en beneficio de las grandes transnacionales y las potencias mundiales, para Bush II y su gobierno esos países no son libres ni democráticos, es decir que si no te sometes al imperialismo global, entonces no eres “libre” ni “democrático” y por lo tanto el gobierno de EEUU puede invadir el país para que consiga lo que ellos llaman “libertad”, su libertad no es otra cosa que la libertad para que las transnacionales puedan hacer lo que se les de la gana, para que puedan seguir saqueando y explotando, esa libertad es opresión, por eso rechazo las palabras de Bush II que no tiene sangre en la cara para hablar, ¿como un asesino, un genocida, un terrorista puede halar de libertad?.

domingo, 28 de octubre de 2007

Pensamiento marxista (Parte II)

La Doctrina Marxista

Marx analiza a la realidad desde el punto de vista materialista, luchando contra todo tipo de análisis subjetivo de la realidad. Fue contrario a la metafísica, a la teología (Marx consideraba a la religión “el opio del pueblo”) y contra el agnosticismo al que considera una "manera vergonzante de aceptar el materialismo bajo cuerda y renegar de él públicamente".

Marx creía que en cada época de la historia le correspondía un modo de producción con un sistema de poder establecido, en la cual se encontrara una clase dirigente de la cual se derivará un antagonismo entre esta clase dirigente (opresora) y la clase oprimida. Así Marx y Engels afirman en el Manifiesto Comunista: La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases[1]. La humanidad seguiría en esta lucha de clases hasta que se de un cambio cualitativo[2] en la sociedad, es decir una revolución. Así se confirma en toda la historia de la humanidad desde la aparición de la propiedad privada. Los esclavistas y esclavos, patricios y plebeyos, siervos y señores feudales. En la actualidad este antagonismo se encuentra representado por la burguesía y el proletariado.

Lenin señala: Solo el materialismo filosófico de Marx señalo al proletariado la salida de la esclavitu espiritual en que han vegetado hasta hoy todas las naciones oprimidas. Solo la tería económica de Marx explico la situación real del proletariado en el régimen general del capitalismo.[3]

Burguesía y Proletariado
Así definía Engels a la burguesía y al Proletariado:

Por burguesía se comprende a la clase de capitalistas modernos, propietarios de los medios de producción, que emplean el trabajo asalariado. Por proletarios se comprende a la clase de los trabajadores asalariados modernos, que, privados de medios de producción propios, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para poder existir. (Nota de F. Engels a la edición inglesa de 1888)[4]


Así la clase proletaria vería que su situación empeoraría con la evolución del Capitalismo, debido a los paros, las crisis, la anarquía en la producción. El obrero se encontraría en un estado de miseria e inanición, aumentando el desempleo y creando un ejército de reserva que crearía una revolución. El proletariado se apropia de los medios de producción eliminando la propiedad privada burguesa y creando la propiedad social sobre los medios de producción.


La doctrina económica Marxista

Marx intenta en su obra descubrir la ley económica que preside el movimiento de la sociedad capitalista. Dándole siempre a su estudio una base y un método científico. Analiza las leyes de las relaciones de producción de una sociedad históricamente determinada y concreta en su aparición, su desarrollo y su decadencia. Estudia al capitalismo desde su núcleo que es la mercancía en donde empieza a estudiar desde los gérmenes de las relaciones mercantiles, es decir, desde el trueque hasta las relaciones mercantiles en el siglo XIX. Marx además puso de manifiesto que el valor de toda mercancía es la cantidad de tiempo socialmente necesario invertido en su producción, también descubrió que en vez de relaciones entre objetos o sea, intercambio de mercancías existen relaciones entre personas.


El Manifiesto del Partido Comunista

1848 fue una época de grandes movimientos sociales. En plena “revolución industrial” donde el capitalismo se mostraba cada vez más salvaje, la clase social más explotada -el proletariado- empezaba a organizarse en movimientos y partidos de clase. Además aconteció el primer levantamiento obrero en París. Ese fue el año de la publicación del texto que más influiría en Las organizaciones obreras de todo el mundo: el “Manifiesto del Partido Comunista”.

Este texto aunque corto en extensión sintetiza en básicamente pocas páginas los principios básicos del comunismo y de lo que sería la corriente filosófica conocida como materialismo dialéctico en sus cuatro capítulos da una visión social reflexiva sobre la lucha de clases, la explotación del proletariado y la posición de los partidos comunistas y proletarios.


Aun hoy podemos ver la influencia de este texto en los diversos partidos de izquierda, que aunque ha disminuido luego de la disolución de la U.R.S.S., son aún muchos los partidos y organizaciones sociales las que siguen reivindicando las ideas del manifiesto ya que estos en esencia no han perdido vigencia.

Veamos algunas citas interesantes del manifiesto donde se puede ver que no ha perdido vigencia en esta época de la globalización:


Espoleada por la necesidad de dar cada vez mayor salida a sus productos, la burguesía recorre el mundo entero. Necesita anidar en todas partes, establecerse en todas partes, crear vínculos en todas partes.
Con gran sentimiento de los reaccionarios, ha quitado a la industria la base nacional.
En lugar de las antiguas necesidades satisfechas con productos nacionales, surgen necesidades nuevas, que reclaman para su satisfacción productos de los países más apartados y de los climas más diversos.
La producción intelectual de una nación, se convierte en patrimonio de todas. La estrechez y el exclusivismo nacionales resultan de día en día más imposibles.
La burguesía se forma un mundo a su imagen y semejanza.
Mediante la explotación del mercado mundial, la buerguesía dio un carácter cosmopolita a la producción y al consumo de todos los países.
· Las antiguas industrias nacionales han sido destruidas y están destruyéndose continuamente. Son suplantadas por nuevas industrias, cuya introducción se convierte en cuestión vital para todas las naciones civilizadas, por industrias que ya no emplean materias primas indígenas sino materias primas venidas de las más lejanas regiones del mundo, y cuyos productos no sólo se consumen en el propio país, sino en todas las partes del globo. En lugar de las antiguas necesidades, satisfechas con productos nacionales, surgen necesidades nuevas, que reclaman para su satisfacción productos de los países más apartados y los climas más diversos.


El Capital


Está compuesto como ya habíamos señalado por tres volúmenes, en el Marx hace un análisis de la sociedad moderna, es decir, la capitalista y la empieza a estudiar la desde su núcleo que es la mercancía. Empieza por describirla como unidad dialéctica de valor de uso y valor de cambio. Heinz Dieterich describe de esta forma a El Capital:

El análisis detallado de la lógica del sistema que enajena y destruye a los ciudadanos, se desarrolla con profundidad en El Capital, una década después del Manifiesto, en el exilio en Londres. En esos trabajos, los autores entienden que la dinámica decisiva del sistema burgués puede entenderse adecuadamente a través del concepto de valor. El valor es para la sociedad burguesa lo que es el genoma para el ser humano: la variable estratégica que determina las posibilidades de actuación y de evolución del sistema. Diferenciado primero en valor de uso y valor de cambio, después en valor y plusvalor, Marx y Engels des-cubren el secreto de la explotación burguesa. El capitalista compra la fuerza de trabajo para jornadas fijas, digamos ocho horas; pero el valor que necesita generar para “amortizar” el salario de esa jornada, lo produce en una fracción de la jornada, supongamos, en seis horas. Las dos horas restantes generan el plusvalor —es decir, el excedente sobre el salario— con el que se queda el capitalista.[5]


Influencia del Marxismo

Marx si bien no tuvo gran influencia en vida, si ejerció gran influencia luego. Muchos de los movimientos obreros, campesinos y los movimientos de Liberación Nacional de todo el mundo se inspiraron en sus teorías para empezar sublevaciones o revoluciones en contra del sistema capitalista o colonial (como en África o Asia).

Tuvo especial influencia en los movimientos sociales del siglo XX, como la revolución bolchevique en Rusia en 1917, cuya cabeza fue Lenin, que le dio al marxismo una adaptación a la situación mundial de las primeras décadas del siglo XX, añadiéndole teorías como la del Imperialismo, además de una teoría del Estado y principios de una organización de partidos obreros.

Pero el pensamiento marxista tuvo una división con las disputas entre Stalin (que proponía el socialismo en un solo país) y Trotsky (que proponía la internacionalización). A los seguidores del primero se les conocería como stalinistas y a los de Trotsky como trostkystas (Incluso llegan a fundar la IV Internacional). Pero no sería la única interpretación del marxismo. En Asia Mao Tse Tung proponía una adaptación del socialismo a los países del tercer mundo en donde la principal fuerza revolucionaria sería el campesinado.

[1] La lucha de contrarios es la base de esta afirmación, este es un rasgo de la dialéctica, un ejemplo en la naturaleza es la del huevo. El embrión del pollo lucha contra su actual forma de huevo (es decir, su contrario) hasta que finalmente se rompe.
[2] El cambio cualitativo también es un rasgo de la dialéctica, un ejemplo muy conocido de este rasgo es el del agua que tiene cambios cualitativos cuando pasa del estado sólido al líquido y de este al gaseoso.
[3] V. I. Lenin. “Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo” en Lenin: Obras escogidas (P. 19). Editorial Progreso - Moscú
[4] Carlos Marx y Federico Engels. “Manifiesto del Partido Comunista y otros escrito políticos”. (p. 22) Editorial Grijalbo. México 1970
[5] Heinz Dieterich Steffan. “El Socialismo en el siglo XXI”. (p.35). Edición virtual en www.rebelion.org

viernes, 26 de octubre de 2007

Elecciones en Cuba

¿Quién dijo que en Cuba no hay elecciones?, el hecho de que los elegidos no sean representantes de grandes y burocráticos partidos de derecha, que gastan millones de dólares en sus campañas electorales, que no organicen mítines llenándose la boca de pura demagogia y que no salgan en tendenciosos reportajes en CNN o en alguna otra cadena no quiere decir que en Cuba no puedan elegir sus representantes, esa es otra falacia sobre Cuba, otra patraña creada por el imperialismo global y las oligarquías latinoamericanas para desprestigiar al gobierno de Fidel y en especial a la revolución latinoamericana que amenaza con quitarles sus privilegios de clase, para esta campaña se sirven principalmente de los sobornables politiqueros locales y de los –también sobornables- medios de comunicación locales o internacionales.
El sistema cubano, claro, tiene un proceso electoral muy diferente al nuestro, las elecciones se hacen desde las asambleas de vecinos, cada una de las cuales esta conformada por 800 personas, ocho de estas asambleas forman una circunscripción electoral que elegirá a un delegado o concejal (que puede ser o no miembro de Partido Comunista Cubano), la forma como se eligen los candidatos es la siguiente, cualquier vecino puede proponer un candidato, se elige como máximo uno por asamblea, digo como máximo porque se puede dar el caso que varias asambleas propongan al mismo candidato, entonces habrá como máximo ocho candidatos.
El voto para elegir a los delegados es voluntario y secreto, y el conteo inicial de los votos es público. Los elegidos no cobraran sueldo alguno, seguirán es sus labores diarias dedicándose a sus responsabilidades públicas en su tiempo libre.
Las elecciones se llevaron a cabo de manera normal, pese al intento de boicot por parte de la mafia cubano-norteamericana” asentada en Miami y de los “disidentes”, que impulsaban el voto nulo, al ver que sus candidatos rara vez pasan el 10% del total de votos. Pese a que el voto es voluntario hubo participación masiva de la población.
Este es el proceso electoral cubano, puede no ser el ideal, pero a mi parecer por lo menos es mejor que el de EEUU donde cada Estado es equivalente a un voto, de ahí que un candidato a presidente puede ganar a pesar de que tuvo menos votos que su rival, ya que obviamente hay Estados con más población que otros, ese fue el caso del genocida George Bush II, y nadie se quejó de que en EEUU no existe democracia.
Para terminar, acá muestro un video de las elecciones en Cuba y más abajo una campaña electoral típica en Latinoamérica: nuestro ahora inefable presidente peruano Alán García en campaña electoral, la verdad al verlo –el video de Alan- uno siente vergüenza ajena.




jueves, 25 de octubre de 2007

CUANDO LOS MEDIOS MANIPULAN LA INFORMACIÓN

Somos buenos para criticar otros sistemas, pero no para criticar el nuestro, muchos se llenan la boca hablando sandeces de gobiernos como los de Chávez en Venezuela y Evo en Bolivia siguiendo –como una lección bien aprendida- todo lo que dicen los medios de comunicación que responden a intereses particulares de la oligarquía nacional y el imperialismo global.
Critican a Venezuela pero no se dan cuenta que la situación en el Perú es catastrófica, claro que algunos prefieren tener ese placebo de los medios y los politiqueros locales que hablan de la bonanza económica, bonanza que solo ha beneficiado a la oligarquía y a las transnacionales.
Critican a Venezuela diciendo que es fácil ser populista teniendo tanto petróleo, por el hecho de que el gobierno de Venezuela usa los recursos petroleros para realizar programas sociales, sin embargo no recuerdan que en el Perú existen grandes recursos naturales, en especial minerales, que son explotadas por transnacionales cuyas utilidades retornan a sus países de origen, destruyendo a su paso el medio ambiente y perjudicando a las comunidades indígenas que se encuentran alrededor, como el aso de la minera Tintaya donde se obligo a los campesinos ubicado en la mina a “venderles” sus tierras, es decir que prácticamente fueron desalojados ya que las comunidades se mostraban en contra de vender su tierra.
Los beneficios de los recursos naturales en el Perú solo van en beneficio de un reducido grupo de poder, de ahí el interés del gobierno, de imponer a las mineras extranjeras, aún en contra de la voluntad popular.
Los medios sobredimensionan algunos aspectos como la marcha de un grupo de estudiantes en contra de la reforma constitucional para avanzar hacia el Socialismo del siglo XXI, le dedican varios minutos, pero cuando los estudiantes salimos incluso duplicando la cantidad de aquellos que marchaban en Venezuela, reclamando mejoras educativas que el neoliberalismo ha destruido, los medios ni lo mencionan, y solo le dedican algunos segundos y solo para acusarnos de revoltosos.
Esos son los medios que sirven al dinero, ¿acaso no vemos siempre las mismas caras en la televisión?, ¿acaso no estuvieron desde antes de la caída de Fujimori?, ¿acaso no fueron también participes de la “venta” de las editoriales a la mafia fujimontesinista?
Le invito a que haga un análisis crítico, sus conclusiones pueden ser diferentes a las mías, seguramente, pero estoy seguro de que no podrá desmentir el hecho de que los medios manipulan la información.

miércoles, 24 de octubre de 2007

Homenaje a mariategui

algunos videos de Mariategui en Youtube






lunes, 22 de octubre de 2007

La Comunalidad Oaxaqueña: Impunidad de Estado Vs. Autonomía Indígena

A Raúl y Bertha, exiliados del Movimiento Indígena Oaxaqueño.
A las compañeros presos políticos de Atenco y Oaxaca.
A las compañeros de La Otra Campaña Nacional e Internacional
A las compañeros del Encuentro Continental de los Pueblos Indígenas de Amèrica
Al Congreso Nacional Indígena (CNI)

“Bienvenido el arcoiris, bienvenido el puente, bienvenido el paso que lo va y lo viene, bienvenida siempre la palabra que camina, la de ustedes, la nuestra, la de los todos que somos nosotros.” [1]

1. El contexto y los antecedentes
En nuestro país, estamos viviendo la represión como modelo de ‘gobernabilidad’ institucional de la derecha en el poder. La locura de quienes actualmente ‘gobiernan’ se mide por la creciente impunidad de Estado, que, aunque suene contradictorio, es solapada por componendas político partidistas, en donde las principales cartas de negociación de legisladores y partidos, son precisamente las impunidades que arrastran.

Más allá de las decenas de asesinados y de presos políticos en el sur del país, el Estado ensaya la instauración de un régimen especial de control policiaco-militar sobre la población; en Oaxaca, por ejemplo, hoy es casi imposible la realización de un nuevo Congreso o Asamblea General de la APPO. Los retenes militares en todas las carreteras se suman a la multiplicación y hostigamiento policiaco en la capital oaxaqueña y en las principales ciudades en plena coyuntura electoral. En el margen de impunidad negociada por el tirano Ulises Ruíz, caben aún, y espero equivocarme, asesinatos, prisioneros políticos y violaciones a los más elementales Derechos Humanos.

En la estrategia represiva del régimen, además de los casos especiales de Atenco y Oaxaca, uno de sus principales objetivos es precisamente desarticular a ‘La Otra Campaña’, convocada e impulsada por el EZLN y cientos de organizaciones, colectivos y personas de todas las entidades del país. Ellos, desde el CISEN por ejemplo, saben que el potencial organizativo de La Otra Campaña, con un tiempo y objetivos distintos a los de la política partidista electoral, puede efectivamente representar un obstáculo serio a su pretensión neoliberal de privatización de tierras, recursos naturales y fuentes de energía, fundamentalmente petroquímica y electricidad. Los fuertes intereses económicos de las empresas transnacionales y gobiernos, constituyen el telón de fondo de toda esta coyuntura represiva.

A la creciente impunidad por los casos de ‘criminalización’ y asesinato de luchadores sociales en Oaxaca, se suman los sonados casos de confirmada pederastia de empresarios y gobernantes en Puebla que, siendo ‘ignorados’ por los medios masivos electrónicos (Radio y TV), no hay justicia que se les imponga en tanto criminales de Estado.
En este contexto, las acciones de ‘sabotaje a los bienes de la nación’ reivindicadas por el EPR, mas que favorecer la propia satisfacción de sus demandas, a saber, la presentación de dos desaparecidos políticos documentados por organismos de DH, al ‘justificar’ la sobremilitarización, obstaculiza el avance de la organización de cualquier expresión crítica e independiente del movimiento indígena y social en general. Estas acciones dejan a muchas organizaciones sociales independientes, al Movimiento Indígena y a La Otra Campaña ante un virtual estado de sitio.

2. El Movimiento Indígena Nacional
Al plantear en general la existencia de un Movimiento Indígena Nacional (MIN), me refiero a todos los pueblos, comunidades, organizaciones, colectivos, asambleas y otros espacios que expresan, por diversos medios, una lucha, por lo menos ideológica, en la defensa y reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Así, percibimos al interior del MIN, por un lado, un importante conjunto de organizaciones que ha optado por una reforma de Estado y cuenta incluso con el reconocimiento por el IFE con carácter de APN, nos referimos a la ANIPA. Por otro lado, podemos ver la permanencia del Congreso Nacional Indígena (CNI), desde octubre del ’95 a la fecha, espacio de discusión, diálogo, participación y organización, con significativa participación de los zapatistas en distintos momentos. Por ejemplo: en la conformación del Foro Nacional Indígena en enero de 1996, previo a la firma de los Acuerdos de San Andrés, la Marcha del color de la tierra, en 2001, en gran parte de los recorridos de La Otra Campaña, en 2006, y ahora en la convocatoria para el Encuentro Continental de Pueblos Indígenas de América, realizado en la comunidad Yaqui de Vícam en días pasados.
Existen otras expresiones regionales del Movimiento indígena nacional que rara vez participan en los espacios nacionales ya mencionados; tales serían los casos en Guerrero del Consejo de Ejidos y Comunidades en Oposición a la presa la Parota, que ha tejido a lo largo de varios años toda una red de organismos no gubernamentales y organizaciones en apoyo a su principal demanda, esto le ha valido la suspensión temporal del proyecto, dictada por un juez federal, a raíz de la interposición de un amparo de los ejidatarios; la construcción de la presa pretende desalojar y despojar de su tierra a miles de indígenas y campesinos en esa región.. Casos como éste, no se encuentran exentos de enfrentar los métodos represivos del Estado.
Una característica importante que marca la bifurcación de objetivos e intereses al interior del MIN será la aparición de la VI Declaración de la Selva Lacandona en 2005, y el inicio de ‘La Otra Campaña’, a partir de enero de 2006 y hasta ahora vigente; la mencionada bifurcación se hace patente, sobre todo, con la realización de la IV sesión del Congreso Nacional Indígena, en mayo de 2006, en San Pedro Atlapulco, donde en el marco de la sangrienta represión en San Salvador Atenco y San Blas Atempa, esta última en el Istmo de Tehuantepec, la plenaria del CNI concluye y consensa en asamblea firmar la VI Declaración de la Selva Lacandona y, con ello, considerarse adherente a ‘La Otra Campaña’.

Después de recorrer el país durante más de un año,
en las formas autonómicas que se mantienen vivas en buena parte de las regiones indígenas de México. Se ha interpretado erróneamente por parte de muchas organizaciones indígenas y no indígenas de La Otra Campaña que la interlocución con instituciones del Estado, rompe con su principio antisistémico; sin embargo, la defensa de la tierra y los recursos naturales, así como la liberación de presos políticos han implicado necesariamente dicha interlocución en sus luchas, la mayoría de las veces aisladas, a fin de garantizar los derechos de los pueblos y de las comunidades. La desaparición de Víctor Pineda Henestrosa (Víctor Yodo) en 1978, en aquel entonces asesor del último CBC de Juchitàn, precedida de una fuerte represión militarizada al movimiento campesino e indígena en casi todo el país, marca el inicio del caos del sistema político oaxaqueño, fundado en cacicazgos regionales priístas. Como era de esperarse, como ya es costumbre,"
La Otra Campaña, particularmente la denominada ‘Comisión Sexta’, ha valorado la importancia de articular la resistencia indígena en oposición directa a los proyectos neoliberales del actual régimen. Así, el carácter anticapitalista de La Otra Campaña, expresada en la VI Declaración y consensuada en una consulta nacional a los adherentes, encuentra una importante fuente de alternativas al capitalismo y experiencias de lucha en las formas autonómicas que se mantienen vivas en buena parte de las regiones indígenas de México.

Se ha interpretado erróneamente por parte de muchas organizaciones indígenas y no indígenas de La Otra Campaña que la interlocución con instituciones del Estado, rompe con su principio antisistémico; sin embargo, la defensa de la tierra y los recursos naturales, así como la liberación de presos políticos han implicado necesariamente dicha interlocución en sus luchas, la mayoría de las veces aisladas, a fin de garantizar los derechos de los pueblos y de las comunidades.


3. La Comunalidad Oaxaqueña
En Oaxaca, en los últimos ocho años, los gobiernos de José Murat y URO han ensayado una escalada represiva, cuyo principal antecedente sería su propia experiencia –‘escuela’-- en la Guerra Sucia de la década de los setentas, con Echeverría a la cabeza.
La desaparición de Víctor Pineda Henestrosa (Víctor Yodo) en 1978, en aquel entonces asesor del último CBC de Juchitàn, precedida de una fuerte represión militarizada al movimiento campesino e indígena en casi todo el país, marca el inicio del caos del sistema político oaxaqueño, fundado en cacicazgos regionales priístas. Como era de esperarse, como ya es costumbre, la pasada coyuntura electoral en esta entidad, dejo saldo rojo y represión en aquellos municipios donde fue previamente detectada cierta posibilidad de triunfo de los partidos opositores al PRI. Que, en algunos casos fueron víctimas del fraude y las imposiciones; a diferencia de la elección de diputados locales, en las elecciones municipales el abstencionismo fue menor.

Después de la dura ola represiva sufrida por la COCEI en la primera mitad de los 80’s, será con Diódoro Carrasco cuando el Estado recurra nuevamente a la represión y criminalización de los movimientos sociales, como norma ineludible para mantener la ‘gobernabilidad’ en las regiones. El caso más conocido, que hasta ahora mantiene a todo un cabildo indígena en prisión, por cargos federales, es el de los Loxichas; de acuerdo con esta experiencia, hace trece años los presos políticos indígenas de los Loxichas integraban en su mayoría el cabildo de San Miguel y San Agustín, electos en asambleas comunitarias por el régimen de usos y costumbres.

Esta experiencia autonómica se oponía directamente a los intereses privatizadores del cacicazgo priísta encabezado por Diódoro, en el ’95; se hablaba ya de intereses mineros en la zona, a los que ahora se suman los de bioprospección y forestales que figuran en el PPP. Los presos políticos de los Loxichas fueron acusados de pertenecer al EPR, éste último se ha deslindado públicamente de cualquier vínculo con ellos; sin embargo, el gobierno federal mantiene los cargos federales por motín y rebelión, los abogados defensores de la LIMEDDH, han demandado permanentemente la promulgación de una Ley de Amnistía, lo que en nuestros tiempos parece imposible.

En América Latina, el modelo económico neoliberal, en su caótica última fase como sistema histórico capitalista, se caracteriza por la imposición de empresas globales, transnacionales, en el marco de megaproyectos como el Plan Puebla Panamá. Estas empresas transnacionales, como es el caso de las españolas Gamesa, Preneal, Iberdrola, Endesa, entre otras, en el denominado Corredor Eólico del Istmo, constituyen la punta de lanza del neocolonialismo que pretende agotar en menos de 50 años los recursos naturales de las regiones indígenas de América Latina. En casi todas estas regiones, que ahora se ven amenazadas y afectadas por eoloeléctricas e hidroeléctricas, petroquímica, supercarreteras, minería, hoteles, entre otras, la principal consecuencia es el despojo de tierras, territorio y recursos naturales, propiciando una mayor pauperización de las comunidades y, por ende, la expulsión de población que, para los casos de México y Centroamérica, emigra a los Estados Unidos. Un buen número de estos casos pueden apreciarse en reiteradas reuniones y asambleas de organizaciones indígenas, como lo ha hecho constar el Congreso Nacional Indígena (CNI) en los siguientes términos:
“… no resulta casual que en los últimos años, meses y semanas se haya incrementado la agresión del gobierno y las grandes corporaciones empresariales hacia nuestros pueblos, tal como ocurre con la comunidad wixárika de Bancos de San Hipólito, Durango, a la cual se le niega el reconocimiento de sus tierras y su misma existencia como comunidad, en tanto que otras personas reciben autorizaciones para aprovechar sus ricos bosques de ocote y encino, (…)con el municipio autónomo de Suljaa’, Guerrero, y su radio comunitaria, que son perseguidos y reprimidos desde el gobierno; de igual manera pasa en Zirahuén, Michoacán, con su Lago Azul y sus tierras que son codiciados por empresas extranjeras; en la Misión de Chichimecas, Guanajuato, donde caciques de la región amparados en ilegales resoluciones judiciales pretenden apropiarse de sus tierras comunales; o en Tepoztlán, Morelos, en cuyas tierras poderosos grupos económicos insisten en la construcción de un club de golf y actualmente la comunidad lleva su defensa ante los Tribunales Agrarios a pesar de las amenazas para despojarlos; o es el caso del ejido nahua de Ayotitlán, Jalisco, donde la Minera Peña Colorada del grupo Hylsamex, la más grande América Latina, día con día roba y destruye las tierras, montes y aguas del ejido con la complicidad del gobierno; lo mismo pasa en las comunidades zapotecas del Istmo de Tehuantepec ante la codicia de las compañías españolas como Gamesa, Endesa, Preneal e Iberdrola que están robando sus tierras con la intención de construir plantas eoloeléctricas; o es lo que ocurre en las comunidades nahua de Cuzalapa y wixárika de Haimatsíe, ambas del estado de Jalisco, que pretenden ser desmembradas por la aplicación del Programa de Certificación en Comunidades”. [2]
Podríamos sumar aún los casos de la presa La Parota , las hidroeléctricas en Jalapa del marqués Oaxaca o en el Usumacinta en Chiapas.
En los últimos quince años se ha manifestado una importante resistencia indígena y civil organizada en contra de estos proyectos, [3] de manera aislada en cada región o país.
En algunos casos la movilización y los mecanismos jurídicos han permitido la defensa de los derechos de los pueblos indígenas; sin embargo, también ha sido muy evidente la estrategia represiva, el asesinato, el encarcelamiento y demás violaciones a derechos humanos por parte del Estado, en un gran número de ellos.

Independientemente del manejo mediático que se hace del caso de Oaxaca, la APPO y el EPR, que buenos dividendos de impunidad le han allegado a los regimenes represivos de URO y Calderón, es evidente que nos encontramos ante la instrumentación de una estrategia represiva y de control policiaco militar, que garantice la imposición del PPP en diversas regiones de Oaxaca, lo mismo que en el sur y sureste del país.
En estos tiempos de aguda represión y, por ende, de proliferación de impunidades de Estado, resulta apremiante para las comunidades y organizaciones afinar estrategias comunicativas y de acción solidaria, que permitan, más allá de la formulación de demandas al Estado, la puesta en práctica de alternativas históricas, el ejercicio o reconstitución de la autonomía indígena es una de ellas.

Un mes antes de la feroz represión del 25 de noviembre de 2006, instrumentada “fundamentalmente por la PFP en Oaxaca, David Venegas –Alebrije—junto con representantes de colectivos y pequeñas organizaciones de la APPO y de La Otra Campaña, generaron un espacio crítico, de participación alternativa, ‘anarquista’ dirían algunos, conocido como Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad (VOCAL); dicho espacio ha sido considerado erróneamente por algunos como una escisión de la misma APPO. En el mes de abril del presente año, David Venegas fue detenido por policías ministeriales de Ulises Ruíz y continúa hasta hoy preso por cargos prefabricados. La clara visión política antipartidista y antisistémica de la mayoría de los colectivos de VOCAL, se encuentra fielmente representada en el Alebrije; esta apreciación se percibe cuando expresa, a propósito de la actual situación de la APPO, pasadas las elecciones locales:”Oaxaca ha cambiado y nada volverá a ser igual. Mientras la clase política de todos los partidos políticos se empeñan en seguir en su inercia hacia el vacío y la destrucción, los hombres y las mujeres de Oaxaca que luchan y resisten han decidido apartarse de ese camino, el electoral, plagado de trampas y frustraciones, para ejercer en su lugar, su derecho a la construcción activa, autónoma y libertadora de su futuro.”
Desde la cárcel de Ixcotel, David continúa realizando un diagnóstico muy preciso de la situación de la APPO al señalar:
“Esta inercia de la clase política también está representada en los órganos de toma de decisiones del movimiento social, la dirigencia de la Sección 22 y el Concejo Estatal de la APPO, los cuales reciben hoy una lección contundente que ojalá sea aprendida. Los pueblos de Oaxaca que caminan en esta lucha les han demostrado que no son masas, las cuales puedan moldear a sus gustos e intereses. En este movimiento participan miles de hombres y mujeres sencillos, de buen corazón, pero ningunos ingenuos que acepten sin chistar, y sobre todo sin participar en las “orientaciones” de algunos lideres que se empeñan en ponerse a la cabeza de este movimiento sólo para lograr sus propias ambiciones personales o de grupo”. [4]
Si se analiza a fondo esta caracterización que David hace de la APPO, la misma alcanza a incomodar a los cacicazgos del PRI e incluso a dirigentes de la APPO que en las pasadas elecciones vieron frustradas sus ‘legitimas’ aspiraciones.

Más allá de las diversas tendencias y diferencias de objetivos políticos al interior de la APPO y de esta con el movimiento magisterial de la Sección XXII de la CNTE, lo que se ha dado en conocer como Movimiento Social Oaxaqueño, mantiene latente un conflicto cuyo desenlace parece navegar en la impunidad como mejor estilo de gobierno.

URO, el tirano, también conocido como el ‘mapache mayor’, ha intentado nuevamente el ‘carro completo’ en las elecciones municipales; los distritos del Istmo, que concentran a una mayor parte de municipios que se rigen por el sistema de partidos, son vitales para continuar, sin disturbios de ninguna índole, el megaproyecto del Corredor Eólico del Istmo, cuyo Consejo de Planeación preside el propio URO. Aún el hecho de que algunos municipios como Juchitán, Tehuantepec y Unión Hidalgo hayan sido ganados por la oposición al PRI, esto no representa una verdadera oposición al megaproyecto, ya que dichos gobiernos municipales se han mostrado en una actitud servil con las empresas transnacionales. Así lo demuestra el que el edil perredista de Juchitán, en años recientes haya firmado autorizaciones y permisos de ‘cambio de uso del suelo’ para facilitar la instalación de los aerogeneradores en su territorio.

En la gran mayoría de pueblos y comunidades de Oaxaca, se reconoce por parte de los intelectuales indígenas y un buen número de organizaciones, la existencia de la comunalidad como el modo de vida de los pueblos indios [5] ; desde la primera caracterización de Floriberto Díaz, [6] planteaba que se constituye de 4 elementos fundamentales que son: el territorio, la fiesta, el trabajo y el poder; siendo estos dos últimos representados, en el caso del trabajo comunal por el tequio, la gozona, la mano vuelta, y en el caso del poder comunal por las asambleas. En una ilustración gráfica de estos elementos en una flor comunal, Rendón colocó a la milpa en el centro de los mismos, dándole una significativa importancia al maíz.

En un contexto caracterizado por la permanente lucha de nuestros pueblos contra los cacicazgos políticos y económicos, así como por las desastrosas consecuencias de las políticas institucionales modernizantes, la comunalidad se presenta como orientadora de la resistencia indígena en distintos ámbitos del ejercicio de nuestro derecho a la autonomía; de aquí el que algunas instituciones y académicos hasta la fecha reprueben, la utilización del término comunalidad como un concepto o piedra de análisis de la realidad de nuestros pueblos, argumentando cierta ausencia de ‘rigor conceptual’ así como la nula imparcialidad y neutralidad ‘política’ del investigador y/o promotor con el ‘objeto de estudio’ o ‘sujeto social’ en cuestión. Juan José y otros comunalistas han sido víctimas de esta absurda visión institucionalista y academicista que desafortunadamente impera hasta la fecha en estos medios en aras de una supuesta ‘objetividad’ del conocimiento. Por el contrario, muchos pueblos y comunidades reconocen como objetivo primordial la reconstitución integral de sus culturas con base en el fortalecimiento y desarrollo de la comunalidad; así se ha manifestado también en algunos espacios como el Congreso Nacional Indígena.

Con relación a la comunalidad, quisieramos dejar apuntado en principio que se trata de un concepto con sentido histórico y antropológico, desde la propia visión indígena, con una alta connotación relativa al análisis cultural del modo de vida de los pueblos indios; de hecho de acuerdo con Rendón es al ‘sistema cultural al que llamamos comunal’ ; aunque también considera que no se trata de una entidad acabada e inmutable sino que es algo en permanente movimiento y cambio; probablemente a este carácter dialéctico del concepto se deba el que algunos antropólogos consideren la ausencia de ‘rigor conceptual’.
El concepto nos permite sobre todo el análisis comparativo en tanto que en su existencia histórica, “la semejanza fundamental de los pueblos indios heredada de su antigua cultura – aún con sus cambios y diferencias- que enlaza e iguala a los pueblos indios es la vida comunal , o comunalidad, la cual puede entenderse como la igualdad de derechos y obligaciones de todos los miembros de una comunidad para participar en la decisión del destino de ésta, así como para disfrutar de sus bienes y productos.


[1] Palabras del Subcomandante Insurgente Marcos, en la plenaria final del Foro Nacional Indígena, el 7 de enero de 1996. Tomada de Ce- Acatl, Revista de la Cultura del Anahuac, No. Doble especial, 76-77, enero de 1996, p.85.
[2] Declaración de Tuapurie, del Congreso nacional Indígena, región Centro-Pacífico; dada en in+akwaixit+a, Nueva Colonia, comunidad indígena de Tuapurie, Santa Catarina Cuexcomatitlán, territorio Wixárika, el 27 de noviembre de 2005 .

[3] Como serían los casos de: el Movimiento Zapatista expresado en La Otra Campaña, en México y a nivel internacional; el Movimiento de los Sin Tierra, en Brasil, entre otros.
[4] David Venegas, Carta desde la prisión de Ixcotel, Oaxaca; Caminos diferentes, 5 de agosto de 2007.
[5] Definición general del concepto de comunalidad, utilizada por el Maestro Juan José Rendón Monzón. (q.e.p.d.)
[6] Floriberto Díaz, indígena Mixe, fundador de la organización Servicios del Pueblo Mixe; antes de su muerte acaecida en 1995 promovió importantes reuniones nacionales que prefiguraron el perfil del Movimiento Indígena Nacional en México.

sábado, 20 de octubre de 2007

Pensamiento Marxista (Parte I)

Carlos Marx a mediados del siglo XIX empezó a elaborar una teoría revolucionaria, que tendría gran influencia en la filosofía y en la ciencia, en especial en las ciencias sociales como la economía, la historia, la sociología, la economía o la política. Además de la enorme e innegable influencia que tuvo en los movimientos sociales de mediados del siglo XIX hasta finales del siglo XX y aún en el siglo XXI. A la obra de Marx se le conoce como marxismo o socialismo científico, a la que también se le puede agregar la obra de Federico Engels y de sus posteriores seguidores.

Siendo su obra más importante El Capital cuyo primer volumen fue publicado en 1867, y los volúmenes II y III, fueron publicados después de su muerte en 1885 y 1894 respectivamente. Además hay que agregar sus numerosas obras como los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, Miseria de la filosofía (1847), El Manifiesto del Partido Comunista (1848) que lo escribió con Engels, Contribución a la crítica de la Economía Política (1859), la Guerra Civil en Francia 1871, entre muchos otros. Además Marx fue director de muchos periódicos y fundó la Asociación Internacional de Trabajadores, conocido como la Primera Internacional en 1864.


Fuentes del Marxismo

Al respecto de la doctrina de Marx, Lenin escribió:

El marxismo es el sistema de las concepciones y de la doctrina de Marx. Este continúa y corona genialmente las tres principales corrientes ideológicas del siglo XIX, que pertenecen a los tres países más avanzados de la humanidad: la filosofía clásica alemana, la economía política clásica inglesa y el socialismo francés, vinculado a las doctrinas revolucionarias francesas en general. La admirable coherencia y la integridad de sus concepciones -- cualidades reconocidas incluso por sus adversarios --, que constituyen en su conjunto el materialismo y el socialismo científicos contemporáneos como teoría y programa del movimiento obrero de todos los países civilizados del mundo[1].

Como se lee en la cita de Lenin el marxismo tiene tres fuentes esenciales: la filosofía clásica alemana (de la que recibió influencia de Hegel y de Feuerbach), La economía Política Inglesa (como Smith o Ricardo), y el socialismo Alemán (Saint Simon, Babeuf entre otros).

Marx que estudió en alemania, en una época en que las ideas de Hegel estaban muy difundidas, fue un hegeliano. De Hegel la dialéctica, sin embargo para Hegel el cometido de la filosofía es explicar el desarrollo del espíritu absoluto. Fue Feuerbach el que le quitaría ese “espiritú absoluto” a la dialéctica de Hegel para hacerlo materialista, sin embargo, Marx, a pesar de que en un principio fue partidario de las ideas de Feuerbach, descubre errores e inconsecuencia en la obra de Feuerbach. Así desarrolla junto con Engels el materialismo dialéctico.

De la economía Política inglesa tiene la influencia de David Ricardo. Las ideas económicas de Ricardo son consideradas como el motor de la teoría de Marx. Ricardo fue el primero en presentar una teoría cuantitativa del dinero y de la distribución de la riqueza, es decir que no se limitó a la reproducción exclusiva de aquella. Sostuvo también que el valor de los productos estaba determinado por el total de trabajo necesario para su reproducción (Teoría del Valor Trabajo).

[1] V. I. Lenin. “Carlos Marx” (Breve esbozo biográfico con una exposición del marxismo). Marxist Internet Archive. 2000

jueves, 18 de octubre de 2007

Nueva muestra de autoritarismo aprista

Pronunciamiento 002

El gobierno aprista una vez más -y como tantas veces ya lo hemos señalado en esta tribuna- ha optado por la represión como método para parar la creciente protesta popular, producto de la crisis social causada por el neoliberalismo que con la falsa promesa de igualdad y justicia social, no ha servido más que para el beneficio de una minoría, la realidad nos dice que los beneficios del crecimiento económico, como en los tiempos del guano y del salitre, solo beneficia a una élite burguesa y a las transnacionales rapiña, cuyas utilidades van a parar a sus países de origen.
Así pues como una manera de reprimir y así ocultar la ineficiencia y corrupción del gobierno -especialmente del ministro del interior, Luis Alva Castro-, el gobierno aprista agredió a los docentes universitarios que se disponían a iniciar una marcha que marcaría el reinicio de la huelga nacional indefinida debido -¡Qué novedad!- al incumplimiento del compromiso pactado por parte del gobierno aprista con los docentes. Para ello el APRA se vale de la policía como su fascio di combatimento, dándoles carta blanca para actuar con total impunidad.
Nosotros desde esta tribuna rechazamos y repudiamos estos actos desesperados del gobierno que refleja su carácter autoritario con las clases oprimidas y su servilismo con los dueños del capital nacional y extranjero, nos solidarizamos con la lucha que llevarán de aquí en adelante la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú (FENDUP), a las cuales apoyaremos decididamente.

¡Si los docentes están en huelga, es por culpa del gobierno!
¡Fuera Alva Castro y su burocracia corrupta!
¡No al autoritarismo aprista!
¡No más neoliberalismo en el Perú!

Lima, 18 de Octubre del 2007

miércoles, 17 de octubre de 2007

Docentes protestan… y les responden con golpes!

ARTICULO PUBLICADO EN LA PRIMERA SOBRE LA REPRESION APRISTA A LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS
http://www.laprimeraperu.com/noticia.php?IDnoticia=5536


Además de ser impedidos de marchar como parte de su protesta por el incumplimiento del gobierno en el proceso de homologación de sus sueldos, que está interrumpido pese a contar con leyes que lo respaldan, los docentes universitarios también soportaron golpes, bombas lacrimógenas y amenazas, en la Plaza Dos de Mayo, en una jornada marcada por la violencia.

En el inicio de la huelga nacional indefinida de los integrantes de la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú (Fendup), efectivos de la Policía Nacional ganaron un triste protagonismo al reprimir la movilización y agredir a los dirigentes, argumentando que no existían garantías para la marcha.

El presidente de la Fendup, Julio Lazo Tovar, intentaba dar inicio al recorrido junto a otros dirigentes cuando fue cercado por numerosos efectivos y, tras airadas discusiones por la negativa policial a autorizar la protesta, recibió un golpe en la frente, que le ocasionó una herida que marcó con sangre su rostro. La agresión originó la indignación entre los docentes y exacerbó los ánimos en lo que debió ser una jornada pacífica.

Culpan a Alan y Alva Castro

“La Policía tiene carta blanca para agredirnos y lo hace con total impunidad. Han incurrido en una flagrante violación de la Constitución y abuso de autoridad al prohibirnos marchar. Nosotros responsabilizamos de esto al ministro del Interior, Luis Alva Castro, y al gobierno central en su conjunto por enviar a los policías a golpearnos, pese a nuestras demandas justas. Además de pisotear nuestros derechos y no cumplir las leyes, este gobierno es responsable de estas agresiones”, explicó Lazo.

Tras registrarse los incidentes, los diversos representantes de todas las delegaciones llegadas desde el interior del país tomaron la palabra para repudiar la represión policial y responsabilizar al presidente Alan García de la crisis que atraviesan las universidades públicas. Las delegaciones de Ica, Trujillo, Huancayo, Tingo María, Huancayo, Ayacucho, entre otras provincias, estuvieron acompañadas también por estudiantes universitarios que se sumaron a la protesta.

El secretario regional de la Fendup en Ica, Alberto Escama Nieto, expresó que las agresiones no van a amedrentar a los agremiados, quienes continuarán en la búsqueda de las mejoras salariales. “Estas agresiones demuestran la calidad moral de este gobierno. Da mucha pena ver cómo los policías se enfrentan al pueblo por disposiciones del personaje más cuestionado y corrupto de este régimen, que es el señor Luis Alva Castro”, finalizó.

Protesta nacional

La huelga nacional indefinida se originó por la suspensión del proceso de homologación de sueldos de los docentes universitarios con los de los magistrados del Poder Judicial, pese a los acuerdos alcanzados en junio pasado, con el premier Jorge Del Castillo y el ministro de Economía Luis Carranza. El proceso, aprobado en 2005 durante el gobierno de Alejandro Toledo, está entrampado tras un decreto de urgencia que señala la falta de recursos e incluso suspende los reajustes económicos correspondientes al próximo año.

Ante esta situación, 22 mil docentes agrupados en la Fendup paralizaron sus labores en todas las universidades públicas de Lima y provincias. El proceso se cumplió en 35% el año pasado y tenía planificado un 35% restante para este año.

Según las categorías asignadas en la Ley Universitaria, un profesor auxiliar debería recibir 2008 soles de remuneración al término de la homologación, un docente asociado, 3008 y un catedrático principal (a tiempo completo), recibiría 5500 soles.

CGTP condena represión policial a profesores­­­

El mes de julio estuvo marcado por la huelga nacional de los maestros agremiados en el Sutep durante 15 días. Durante esos días, se hizo costumbre que la policía reprima violentamente las marchas que los maestros realizaban por las calles.

Ayer, nuevamente se vivió la represión contra los docentes, esta vez universitarios. En diálogo con LA PRIMERA, el secretario general de la CGTP, Mario Huamán, calificó lo sucedido como “un acto repudiable que tiene una orden política del Ministerio del Interior detrás pues la Policía no actúa así por sí sola”. Asimismo, agregó que “no se justifica la represión contra los docentes universitarios, sobre todo si el que está incumpliendo es el gobierno”.

Según Huamán, hubo­­­ diálogos en la primera huelga nacional donde el Ejecutivo asumió pagar -en lo que va del año- las cuentas de homologación de sueldos, pero no cumplió. “Es un incumplimiento más con los gremios”, finalizó.

Gerardo Pacheco

Redacción

martes, 16 de octubre de 2007

AL GORE: “UN NOBEL INCONVENIENTE”

Así es pues, el premio nobel no se fue a La Paz, aunque esta frase ahora resulte irónica ya que Evo Morales, presidente de Bolivia, era uno de los postulantes con más fuerza a este premio internacional y que tuvo el apoyo de ex premios nobel como Adolfo Pérez Esquivel y Rigoberta Menchú, así como de muchos intelectuales y del Movimiento de Países No Alineados, entre otros. Sinceramente hubiera preferido a Evo como premio Nobel, se lo merecía, su lucha ha sido por la paz social en Bolivia, por el respeto y la reivindicación de la masa campesina e indígena. Evo a pesar de estar en el más alto poder no lo ha utilizado en forma despótica y ha querido seguir manteniendo la paz social a pesar de los ataques de la oligarquía, eso le ha costado algunos problemas políticos como el empantanamiento de la Asamblea Constituyente, pero Evo demostrando ser más demócrata que todos esos derechistas bolivianos que se llenan la boca hablando de una falsa democracia, no ha usado la violencia ni métodos dictatoriales, para cambiar la situación, lo cual demuestra su total compromiso con la paz social (otros, como el ex dictador neoliberal y ahora reo Fujimori, ya hubieran cerrado la asamblea e impuesto una dictadura).
Claro que era solo una preferencia sabía que al final algo así ocurriría, no le iban a dar por ningún motivo un premio tan importante y tan significativo a un presidente que atenta contra los intereses de las grandes multinacionales, que habla de antiimperialismo, de anti neoliberalismo; su triunfo sería el triunfo de la revolución latinoamericana y eso es algo que los grandes grupos de poder a nivel mundial no podían permitir.
Por eso se le otorgo el Premio Nobel de la Paz a un belicista, que ahora se las da de ambientalista, es el ex vicepresidente de Clinton, Al Gore, solo hay que recordar que durante su vicepresidencia se bombardeo a varios países como Yugoslavia, Albania, Sudán, Afganistán, Irak, Haití, Zaire, y Liberia. Incluso con armas que causaban daños irreparables al medio ambiente, ahora pareciera que quiere exculpar penas y trata de advertirnos a todos sobre los peligros del calentamiento global, pero ¿Qué hizo él mientras estuvo en la vicepresidencia?, por que en ese momento no declaro sobre el peligro de la contaminación en el planeta.
En su documental “Una verdad inconveniente”, premiado incluso con un Oscar, se muestran las causas y los efectos del calentamiento global, pero a diferencia de Evo Morales, no se atreve –o no quiere, o no le conviene- señalar a los responsables directos, o sea a las grandes multinacionales, responsables de casi el 80 % de la contaminación en el planeta, y plantea remedios que probablemente sean peores que la enfermedad, como la utilización del biodiesel en vez del petróleo, que es la nueva estrategia imperialista para romper el monopolio de la OPEP -tal vez el único organismo internacional con influencia mundial que no es controlado por las grandes potencias-, pero la utilización del biodiesel no reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, es más, para satisfacer la demanda de biodiesel se requerirían grandes extensiones de tierras, trayendo como consecuencia la deforestación de extensos territorios, e irónicamente acelerar aún más el calentamiento global del planeta.
Es pues Al Gore un nobel inconveniente, aunque claro que para muchos resulte ser muy conveniente.

domingo, 14 de octubre de 2007

¡SI HAY HUELGA DE DOCENTES, ES POR CULPA DEL GOBIERNO!

Los docentes universitarios agrupados en la FENDUP acordaron en su VII Congreso Nacional Extraordinario llevado a cabo en la ciudad de Lambayeque, reiniciar el 16 de Octubre la huelga nacional indefinida a nivel nacional. La razón de este reinicio de la huelga es por el incumplimiento por parte del gobierno aprista de los acuerdos hechos al termino de la anterior huelga.
Ha sido entonces el gobierno aprista el principal causante de que los maestros reinicien la huelga indefinida. Una vez más el presidente García y el ministro de educación Chang han engañado al pueblo y quieren imponer los intereses particulares a los de la mayoría. Probablemente ni a García ni a Chang les interese que los estudiantes perdamos clases, ya que ellos probablemente estén más ocupados en la firma del TLC con Estados Unidos para la oligarquía y las transnacionales, y que las empresas mineras sigan depredando nuestras riquezas y destruyendo el medio ambiente con total impunidad, con la esperanza de hacer crecer en algo el PBI para que así el chorreo, ese nuevo mito de finales del siglo XX –comparado con el mito de la mano invisible- se haga presente, algo que jamás ocurrirá. Pero que es con aquel mito que se engaña al pueblo.

Lo que exigen los docentes universitarios es, entre otras cosas
  • El 6% del presupuesto de la república para la universidad pública.
  • El cumplimiento irrestricto del artículo 53 de la ley 23733.
  • Garantizar la universidad pública y la gratuidad de la enseñanza.
14 de octubre 2007

domingo, 7 de octubre de 2007

LOS ARTICULOS DE LETRAS PUERCAS

El columnista de El Comercio, Hugo Guerra, empieza su artículo de ayer[1], malhumorado como siempre –y ahora, tal vez, con razón- , hablando sobre la patraña aprista para acusar al ex presidente Toledo y así desviar la atención sobre el caso Alva Castro. Claro que Guerra no lo dice tan directamente, no se atreve o no le conviene (por que claramente representa intereses burgueses y gobiernistas) o quizás su cerebro – o su hígado – no le permiten ver todo el contexto político.
Guerra, en cambio, acusa de ello a “los canallas que mendigan méritos a partir de la intriga, la manipulación fiscal y el escándetele de curul” pero antes de dar esta afirmación se encarga de exculpar y excluir de la anterior afirmación a Alan García y a los apristas que precisamente son los maestros de las patrañas y los montajes para ocultar la ineficiencia de su gobierno o los actos de corrupción de sus funcionarios.
Luego no desaprovecha la oportunidad de atacar al ex candidato presidencial Ollanta Humala, ese mismo que seguramente le hizo sentir temor y odio en aquellos días de campaña donde los escritores más reaccionarios, no escatimaban esfuerzos en atacar, seguramente hasta maletas hubiera estado preparando, ese es el miedo que le tenían la oligarquía nacional y sus representantes que veían como sus privilegios de clase estaban en riesgo, a muchos oligarcas se les escarapelaba el cuerpo con solo escuchar su nombre. Así Guerra para referirse a Ollanta y su movimiento empieza a desfilar calificativos para nada comprobables ni verídicos pero que seguramente hemos escuchado hasta el hartazgo en los medios de comunicación, como si de un guión bien aprendido se tratara (¿y no fue así?), “golpista, líder anti sistema, o para referirse a su movimiento “pseudonacionalistas, socios del narcotráfico”, se ve pues que es uno de los que se aprendió bien el guión de la oligarquía para referirse a Ollanta Humala, total, para Guerra, no se podría referirse a Ollanta o el movimiento que él lidera sin anteponer o mencionar dichos calificativos.
Llama además reunión “contra natura” al encuentro que tuvieron Ollanta Humala con Alejandro Toledo, ¿contra natura porqué? O es que uno solo puede hablar o discutir con personas que piensan exactamente igual que uno, no que había libertad de reunión, o es que solo es para los miembros de la oligarquía. Muy naturales, seguramente le parecerá al señor Guerra las reuniones del APRA con la mafia fujimoristas.
Se muestra de acuerdo con la renuncia de los ministros del Interior y Salud pero no por los casos de corrupción que se le imputan –“chantajes de la voracidad interpeladora” según él -sino para aliviar del “peso político” a Alan.
Así como hay, como señala Hugo Guerra, política de aguas puercas, también existen artículos de letras puercas como las que él escribe y termina comportándose como las ratas de albañal que el mismo describe.

[1] El Comercio. 6 de octubre del 2007, pág. a4, el artículo en cuestión se titula “Política de aguas puercas”.

sábado, 6 de octubre de 2007

Las intervenciones del imperialismo yanqui en América Latina (PARTE II)

1952: En Cuba, con la anuencia y agrado del gobierno de Estados Unidos, el general Fulgencio Batista produce el derrocamiento de Carlos Prío Socarrás e inaugura una sangrienta tiranía.

1954: La CIA orquesta el derrocamiento del gobierno democráticamente electo de Jacobo Árbenz en Guatemala. Un poeta guatemalteco describió el gobierno de Árbenz como “años de primavera en un país de eterna tiranía”. Siguieron casi 40 años de violencia y represión que culminaron en la política de “tierra arrasada” de los años 80. Más de 150 000 personas perdieron la vida.
1956: En Nicaragua el poeta Rigoberto López Pérez mata al dictador Anastasio Somoza, que llevaba 20 años en el poder con apoyo de Estados Unidos. El presidente Franklin Delano Roosevelt lo había definido así: “Es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta”. Su hijo Anastasio Somoza Debayle prolongó la dinastía tiránica durante varios años más.
1960: El presidente Eisenhower autoriza la realización en gran escala de acciones encubiertas para derribar el gobierno de Fidel Castro, quien había llegado al poder en enero de 1959 e inició de inmediato una obra revolucionaria de extraordinario alcance social y apoyo popular. Las acciones encubiertas incluían el asesinato del líder cubano, la creación de bandas contrarrevolucionarias y el sabotaje a los principales sectores de la economía isleña.
1961: Fuerzas mercenarias reclutadas, organizadas, financiadas y dirigidas por Estados Unidos invaden Cuba por Bahía de Cochinos (Playa Girón). En menos de 72 horas son derrotadas en lo que constituyó la primera gran derrota militar del imperialismo yanqui en América Latina. La CIA cocina un golpe de Estado contra el presidente electo de Ecuador J. M Velazco Ibarra, quien se había demostrado demasiado amistoso con Cuba.
1964: El presidente de Brasil Joao Goulart, quien se proponía llevar a cabo una reforma agraria y nacionalizar el petróleo, es víctima de un golpe de estado apoyado y promovido por Estados Unidos.
1965: Estados Unidos envía miles de efectivos a República Dominicana para reprimir un movimiento que intentaba restaurar en el poder al anteriormente derrocado presidente progresista y democráticamente electo Juan Bosch.
1966: Estados Unidos envía armas, asesores y Boinas Verdes a Guatemala, para implementar una llamada campaña contrainsurgente. En un informe del Departamento de Estado reconocía que: “para eliminar a unos pocos cientos de guerrilleros habrá que matar quizás a 10 mil campesinos guatemaltecos”.
1967: Un grupo de Boinas Verdes fueron enviados a Bolivia para ayudar a encontrar y asesinar a Ernesto Che Guevara. 1968: la CIA, organiza una fuerza paramilitar considerada como la precursora de los tenebrosos “Escuadrones de la Muerte”.
1971: El diario The Washington Post confirma que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) había intentado asesinar en varias oportunidades al líder de la revolución cubana Fidel Castro. Años después, y en la medida que los documentos secretos de la CIA eran desclasificados se ha sabido que los intentos se cuentan por decenas y los planes por centenares.
1973: Los militares toman el poder en Uruguay, apoyados por Estados Unidos. La subsiguiente represión alcanzaría elevadísimas cifras de población encarcelada por razones políticas. Un golpe de Estado instigado y organizado por Estados Unidos derroca al gobierno electo del Presidente Salvador Allende en Chile, y se instala en el poder el General Augusto Pinochet quien encabeza una cruenta y larga tiranía.
1976: Asume el poder una dictadura militar en Argentina. Años después se desclasificaron en Estados Unidos casi 5000 documentos secretos que revelaron la estrecha colaboración y el apoyo otorgado desde los más altos niveles del poder en Washington a los militares argentinos, responsables de la muerte de al menos 30.000 argentinos, una gran parte de ellos jóvenes estudiantes y trabajadores. Recientemente, el Departamento de Estado de EEUU ha desclasificado documentos que implican directamente al antiguo secretario de Estado Henry Kissinger y otros altos responsables norteamericanos en los crímenes cometidos por la dictadura argentina, que puso en marcha una campaña de asesinatos, torturas y "desapariciones" tras asumir el poder. Kissinger estuvo involucrado en las operaciones del llamado Plan Cóndor, una red de cooperación para capturar y ejecutar opositores políticos en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
1980: Estados Unidos incrementa la asistencia masiva a los militares de El Salvador que se enfrentan a las guerrillas del FMLN. Los escuadrones de la muerte proliferan; el Arzobispo Romero es asesinado por terroristas de derecha; 35 mil civiles son muertos entre 1978 y 1981. La violación y asesinato de 4 monjas por sicarios de los militares hace que el gobierno yanqui suspenda la ayuda militar… por un mes.
1981: La Administración Reagan inicia la guerra de los “contra” para destruir el gobierno sandinista en Nicaragua. La CIA avanza en la organización de los “contras” en Nicaragua. Habían comenzado el año anterior con un grupo de 60 antiguos guardias de Somoza. Cuatro años después llegarían a agruparse en la “contra” casi 12 mil ex guardias. De los 48 jefes militares más importantes de la “contra”, 46 habían sido oficiales de la Guardia Nacional. Estados Unidos también avanzó en la guerra económica contra Nicaragua y en las presiones ejercidas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. El general Omar Torrijos, presidente de Panamá, muere en un accidente aéreo. Desde entonces ha existido la sospecha de que la CIA tuvo que ver con el desastre, debido al nacionalismo patriótico de Torrijos y a las relaciones amistosas que su gobierno sostenía con Cuba.
1983: Se produce la invasión de cinco mil infantes de marina de Estados Unidos a la pequeña isla caribeña de Granada. Las tropas yanquis entraron poco después de que una conspiración había sacado del poder a Maurice Bishop, un líder izquierdista y nacionalista.
1989: Estados Unidos invade Panamá para arrestar a quien fuera su protegido, Manuel Noriega. La operación dejó no menos de 3 mil bajas civiles.
1990: Estados Unidos interviene masivamente en el proceso electoral de Nicaragua a través de acciones encubiertas y también públicas. Washington consolidó abiertamente la coalición de oposición, aunque tales prácticas son ilegales según la ley estadounidense.
2000: Como parte de la “Guerra a las Drogas”, Estados Unidos lanza el Plan Colombia, un programa de ayuda masiva civil y militar a un país que quizás tenga el peor récord de derechos humanos en el hemisferio. El financiamiento de Estados Unidos para este Plan es de 1 300 millones, de los cuales el 83 por ciento está destinado al gasto militar. El Plan Colombia después se ha subsumido en la “Guerra contra el Terrorismo”.
2002: Estados Unidos apoyó y financió a los elementos que organizaron el fallido golpe de Estado del 11 de abril en Venezuela.
Cronologías que han servido de base: Mark Rosenfelder: U.S. Interventions in Latin America, 1996 Roberto Bardini: Tropas extranjeras y maniobras militares. Inmunidad es impunidad, 7 de Julio de 2003
Fuentes utilizadas por ambos autores: Black, George. The Good Neighbor . Pantheon Books, New York: 1988. Highly recommended. An often amusing history of U.S. attitudes toward its southern neighbors. Burns, E. Bradford. Latin America: A concise interpretive history . 4th ed. Prentice-Hall, Englewood Cliffs: 1986. Not only what the U.S. does to Latin America, but what Europe and the Latin Americans do to Latin America. Chomsky, Noam. Year 501: The Conquest Continues . South End Press, Boston: 1993. Packed with documentation. Galeano, Eduardo. Century of the Wind and Faces & Masks . Pantheon Books, New York: 1988. (Originally published as Memoria del fuego II, III: El siglo del viento, Las caras y las mascaras .) Vignettes from history, from a master Latin American novelist. As history, take it with a grain of salt. Gleijeses, Piero. Shattered Hope: The Guatemalan Revolution and the United States, 1944-1954 . Princeton, Princeton NJ: 1991. The definitive study of the Arévalo/Arbenz administrations and the U.S. coup. Kwitny, Jonathan. Endless Enemies: The Making of an Unfriendly World . Congdon & Weed, New York: 1984. By a former Wall Street Journal reporter. Patricia Galeana, Cronología Iberoamericana 1803-1992, Fondo de Cultura Económica, México, 1993 Gastón García Cantú, Las invasiones Norteamericanas en México, Editorial Era, México, 1974. Gregorio Selser, Cronología de las Intervenciones Extranjeras en América Latina (1776-1945), coedición de las universidades Nacional Autónoma de México, Obrera de México, Autónoma Metropolitana-Atzcapozalco y de Guadalajara, México, 1994-1997-2001.

martes, 2 de octubre de 2007

Las intervenciones del imperialismo yanqui en América Latina (I PARTE)

1823: La Doctrina Monroe declara que América Latina se considera “esfera de influencia” para Estados Unidos. 1846: Estados Unidos emprende una guerra contra México, país que finalmente es forzado a ceder al vecino del norte la mitad de su territorio, incluidos los hoy poderosos y ricos Estados norteamericanos de Texas y California.

1854: La marina yanqui bombardea y destruye el puerto nicaragüense de San Juan del Norte. El ataque ocurrió después de un intento oficial de poner impuestos al yate del millonario norteamericano Cornelius Vanderbilt, quien había conducido su nave a dicho puerto. El bombardeo facilitó el camino a William Walker.

1855: El aventurero estadounidense William Walter, operando en interés de los banqueros Morgan y Garrison, invade Nicaragua y se proclama presidente. Durante sus dos años de gobierno invadiría también a los vecinos países de El Salvador y Honduras, proclamándose igualmente jefe de Estado en ambas naciones. Walker restauró la esclavitud en los territorios bajo su ocupación.

1898: Los Estados Unidos declaran la guerra a España en el momento en que los independentistas cubanos tenían prácticamente derrotada a la fuerza militar colonial. Las tropas norteamericanas ocupan la Isla de Cuba, desconocen a los patriotas y España se ve obligada a ceder a Estados Unidos los territorios de Puerto Rico, Guam, Filipinas y Hawai.

1901: Las fuerzas norteamericanas de ocupación hacen incluir en la Constitución de la nueva República de Cuba la infame Enmienda Platt, mediante la cual Estados Unidos se arrogaba el derecho de intervenir en los asuntos cubanos cada vez que estimara conveniente. Cuba también fue forzada al arrendamiento en perpetuidad de un pedazo del territorio nacional para el uso de la Marina de Guerra estadounidense: La Base Naval de Guantánamo.

1903: Los Estados Unidos “estimula” la segregación de Panamá, que entonces era parte de Colombia, y adquiere derechos sobre el Canal de Panamá. Años después, el ex presidente Teodoro Roosevelt –el real segregador de Panamá—diría: “Yo tomé la Zona del Canal mientras el Congreso debatía.” A Colombia se le pagó posteriormente la ridícula suma de $25 millones en compensación.

1904: Se promulga en Panamá la Constitución Nacional. Tiene un apartado que contempla la intervención militar norteamericana cuando Washington lo crea necesario. Inmediatamente se inicia la construcción del Canal de Panamá. Más adelante, Estados Unidos llenará la zona de bases militares y en 1946 fundará la tristemente célebre Escuela de las Américas, por cuyas aulas pasarán casi todos los dictadores de América Latina.

1904: La infantería de marina estadounidense desembarca en República Dominicana para sofocar un levantamiento armado opositor. Un año después, a propósito de la intervención en ese país, el Presidente Teodoro Roosevelt declara que Estados Unidos sería “el gendarme” del Caribe.

1906: Las inversiones norteamericanas en Cuba, que en 1885 representaban 50 millones de pesos cubanos, alcanza la cifra de 200 millones. En agosto de ese año estalla una insurrección contra el presidente títere Estrada Palma, quien solicita la intervención militar de EE.UU. Los norteamericanos desembarcan y designan como interventor a William Taft.

1907: República Dominicana: Estados Unidos consiguió que el gobierno dominicano le otorgara la recaudación de los ingresos aduanales, estatus que se mantendría por 33 años consecutivos.

1908: Tropas norteamericanas intervienen en Panamá. En la próxima década lo hará cuatro veces más.

1910: Los marines yanquis ocupan Nicaragua para sostener el régimen de Adolfo Díaz.

1911: México: Para “proteger” a ciudadanos norteamericanos, el presidente William Taft ordena el desplazamiento de 20 mil soldados a la frontera sur y ocho buques de guerra frente a las costas de California.

1912: Los marines norteamericanos invaden Nicaragua y dieron comienzo a una ocupación que se mantendría casi continuamente hasta 1933. Ese mismo año (1912) el Presidente Taft declara: “No está distante el día en que tres estrellas y tres franjas en tres puntos equidistantes delimiten nuestro territorio: una en el Polo Norte, otra en el Canal de Panamá y la tercera en el Polo Sur. El hemisferio completo de hecho será nuestro en virtud de nuestra superioridad racial, como es ya nuestro moralmente.”

1914: La Marina de Estados Unidos bombardea la ciudad portuaria de Veracruz, un ataque aparentemente motivado por la detención de soldados norteamericanos en Tampico. El gobierno mexicano se disculpa, pero el presidente Woodrow Wilson ordena que la armada ataque a Veracruz. Cien soldados mexicanos, varios cadetes de la Escuela Naval y grupos civiles resisten con heroísmo. Hay 300 muertos. Los ocupantes permanecen durante varios meses.

1915: Los marines ocupan Haití para “restaurar el orden”. Se establece un protectorado que permanecerá hasta 1934. El secretario de Estado William Jennings Bryan, al informar sobre la situación haitiana comentó: “Imaginen esto: negros hablando francés”

1916: Marines ocupan la República Dominicana y permanecen allí hasta 1924

1918: En Panamá los marines ocupan la provincia de Chiriquí, para “mantener el orden público”.

1924: La infantería de marina USA invade a Honduras para “mediar” en un enfrentamiento civil. Un militar hondureño asume el gobierno provisional. Honduras ocupa el primer lugar mundial en la exportación de bananas, pero las ganancias son para la United Fruit Company.

1925: Tropas del Ejército norteamericano ocupan la ciudad de Panamá para acabar con una huelga y mantener el orden.

1926: Estados Unidos decide crear en Nicaragua una Guardia Nacional. Augusto César Sandino se propone crear un ejército popular para combatir a los ocupantes extranjeros.

1927: En Nicaragua un capitán de los marines yanquis conmina a Sandino para que se rinda. El rebelde responde: “Yo quiero patria libre o morir”. Estados Unidos realiza entonces el primer bombardeo aéreo en América Latina. Ataca la aldea El Ocotal. Mueren 300 nicaragüenses por las bombas y ametralladoras yanquis.

1930: En República Dominicana comienza la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, un militar surgido de la Guardia Nacional, fomentada y entrenada por Estados Unidos.

1933: Estados Unidos abandona Nicaragua y deja el control del país a Anastasio Somoza y su Guardia Nacional.

1934: En Nicaragua es asesinado César Augusto Sandino, quien había depuesto las armas. El asesinato fue ordenado por Somoza, con la complicidad del embajador norteamericano Arthur Bliss Lane.

1941: En Panamá es depuesto el presidente Arias por un golpe militar liderado por Ricardo Adolfo de la Guardia, quien primero consultó su plan con el Embajador de Estados Unidos. El Secretario de Guerra Henry Stimson declaró al respecto: “Esto fue un gran alivio para nosotros, porque Arias había sido muy problemático y muy pro-Nazi”

1946: Estados Unidos abre en Panamá la tristemente célebre Escuela de las Américas, para la formación de los militares del hemisferio. Allí se formaron los principales protagonistas de las dictaduras militares en Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Centroamérica y en otros países.